Actividades culturales

Tetuán español, una ciudad exportada

Tetuán español, una ciudad exportada Mustafá Akalay Nasser

El modelo urbanístico de Tetuán ha creado escuela, y ha sido reproducido por doquier, tema principal de esta conferencia. Tetuán aún en la actualidad recuerda a la originaria ciudad hispano morisca, llamada “La Blanca”, y su arquitectura guarda gran parecido con la de muchos pueblos andaluces. Fueron, precisamente, musulmanes y judíos huidos de España tras la caída de Granada en 1492 quienes reconstruyeron la ciudad. La dedicación a la piratería, que había ocasionado la primera destrucción de Tetuán por Enrique III de Castilla, volvió a causar su decadencia tras el bloqueo de Felipe II. Bajo Moulay Ismail, la ciudad conoció un nuevo periodo de esplendor con construcciones tales como la muralla o el Palacio del Califa. Hay un gran contraste entre la parte nueva de la ciudad, muy de estilo español (el Ensanche) y la Medina, de construcciones más al estilo musulmán, algunas de los siglos XIII-XIV, que recuerdan mucho, como se ha señalado, a una ciudad andaluza, por sus casas permanentemente encaladas y siempre aterrazadas. MUSTAFÁ AKALAY NASSER es doctor en Historia del Arte, urbanista, hispanista, historiador de la arquitectura española contemporánea, formador de agentes de desarrollo, gestor de actividades culturales y científicas con el Magreb y el Mundo Árabe. Fue coordinador y ponente del Máster “Gestión de Patrimonio y Urbanismo” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Gestor de Actividades Culturales del Centro de investigaciones etnológicas Ángel Ganivet de Granada con el Instituto del Mundo Árabe de París en el marco del proyecto Andalucía plural. Fue Profesor de urbanismo y antropología del espacio en la escuela de oficios de la arquitectura de la Universidad Privada de Fez. Actualmente es Director de la Escuela de oficios de arquitectura y edificación de la Universidad Privada de Fez. Entre sus ensayos y artículos publicados se pueden citar, “Gaudí el africanista, trazos del africanismo” “(1998), “El cartel y la imaginería orientalista española” (2000), “La ciudad de Tetuán a través de su arquitectura en la ciudad magrebí en tiempos coloniales” (2008), “El Ensanche de Tetuán: síntesis de su historia arquitectónica” (2013).

Dentro de

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras

BESbswy