Voces de la memoria
En el marco de la novena Conferencia Anual de la Asociación de Estudios sobre la Memoria, se celebra la exposición colectiva con artistas de distintos países. Voces de la memoria explora cómo la memoria impregna y da forma a la práctica artística. A través de diversos medios -como la fotografía, la pintura, la instalación y el vídeo-, los artistas presentados se enfrentan a los legados de pasados a menudo difíciles, ofreciendo diversas perspectivas sobre el recuerdo y la resiliencia.
Reuniendo a artistas de distintas partes del mundo, la exposición destaca proyectos que exploran la memoria personal y colectiva, así como la memoria incorporada al entorno natural. Sus obras ahondan en temas como la herencia, la intersección del pasado y el presente, la experiencia corporal y la solidaridad. El título de la exposición refleja tanto las múltiples «voces» de la memoria representadas en las obras como los diversos medios artísticos utilizados para expresarlas.
Entre los artistas destacados se encuentran:
Olga Bubich (Bielorrusia/Alemania), Nikita Kadan (Ucrania), Michal Kindernay (República Checa), Magdalena Kracík Štorkánová (República Checa), Mirta Kupferminc (Argentina), Rosell Meseguer (España), Nela Milic (Reino Unido), Michalina Musielak (Polonia), Grace Schwindt (Reino Unido) y Franziska Windolf (Alemania). La artista española, Rosell Meseguer participará activamente con su obra en la exposición colectiva, así como en la conferencia, la cual pretende continuar el diálogo transdisciplinar sobre la memoria y su relevancia social, cultural y pública.
La artista española Rosell Meseguer, participa en la exposición colectiva con su obra, la cual podrá visitarse desde el 14 hasta el 18 de julio.
Además, participará en la mesa redonda del día 17 de julio en Kunsthalle Praha, para dialogar junto a otros cuatro artistas sobre las complejidades de la memoria en el trabajo artístico. Temas como el trauma de la guerra, el exilio, el papel de las fotografías en la memoria, la geopolítica, la materialidad y la experiencia corporal, los artistas participantes examinan cómo el pasado sigue configurando las experiencias e identidades actuales. A través de diversas formas de expresión, exploran las dimensiones emocionales, políticas y sensoriales del recuerdo.