Ava Gardner: mito y realidad en España e Italia
En el centenario de su nacimiento el Instituto Cervantes de Palermo recuerda a la actriz Ava Gardner y su relación con España en esta conferencia a cargo del catedrático Jorge Martínez-Lucena.
Ava Gardner nació en un pueblecito de Carolina del Norte. Allí empezó a ver cine y a fugarse a un mundo mucho más atractivo que el que le rodeaba. Vivió como niña el amor de sus padres y la celebración del contacto con la naturaleza. Pero vivió también una vida rural que la hacía sentir muerta, vivió la pobreza de los agricultores que se relata en "Las uvas de la ira" de Steinbeck, vivió la lenta muerte de su padre, a quien adoraba, de tuberculosis, vivió la dureza del individualismo neoyorquino. Sin embargo, fue su belleza la que hizo que llegase a Hollywood, de la mano del que fue su primer manager, un fotógrafo marido de su hermana. A ella siempre le había gustado la noche, siempre había deseado conocer a Clark Gable y vivir más allá de la carestía y el anonimato. Y lo consiguió gracias a su primer gran papel en "Forajidos" (1946), junto a Burt Lancaster, donde exhibía un extraordinario magnetismo ante la cámara. También las ayudaron sus clases de dicción, para eliminar su acento de pueblerina, y a las dotes interpretativas que fue adquiriendo con la experiencia. Rodó "Mogambo" (1953) con Clark Gable, y se convirtió en una de las divas preferidas del público durante los 50 y los 60, años durante los cuales fijó buena parte de su tiempo y residencia en España (1955-1968). En nuestro país y sus noches de fiesta se convirtió en un icono de modernidad ante la dictadura franquista, como bien documenta la prensa de la época y se evidencia en la teleserie española Arde Madrid (2018) o en el documental La noche que no acaba (2010). Pese a que Ava Gardner no veía sus películas porque decía que aquella era otra persona. Esta conferencia intentará profundizar en la relación entre la que fue apodada "el animal más bello del mundo" y esa otra persona que se metamorfoseaba en la pantalla, como se puede apreciar en una de sus mayores cumbres interpretativas, La condesa descalza (1954), donde representa a María Vargas, actriz madrileña que salta a la fama en Hollywood y a la que, como a ella de pequeña, le gustaba notar el suelo directamente bajo sus pies.
Jorge Martínez-Lucena es catedrático de medios de comunicación de masas en la Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona). Ha sido crítico de cine y de televisión para la revista Pantalla 90 y es autor de libros sobre el séptimo arte como "Celuloide posmoderno" (Ed. Encuentro, 2010) o como "Vampiros y zombis posmodernos. La revolución de los hijos de la muerte" (Ed. Gedisa, 2010). Actualmente dedica su investigación a la mitología presente en las teleseries actuales, editando obras como "The Wire University" (2016), "Black Mirror: porvenir y tecnología" (2019), "Control Social e imaginarios en las teleseries actuales" (2019) e "Imaginarios de los trastornos mentales en las series" (2020). Ha sido investigador visitante en la Università Cattolica del Sacro Cuore (Milano), en la University of Hertfordshire (Hartford, UK) y en la Durham University (Durham, UK), así como profesor visitante en la Università degli Studi del Molise y en la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona).