Actividades culturales

Emigración y exilio. Memoria de los españoles en Orán y su región

La emigración española a Argelia tuvo su auge a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en época de la Argelia francesa. La inestabilidad política que caracterizó el último tercio del siglo XIX y la crisis agraria llevaron a Argelia a miles de emigrantes españoles, en su mayoría de origen andaluz y levantino, particularmente de las provincias de Almería, Alicante y Valencia. La presencia española en el país norteafricano tuvo un nuevo repunte a mediados del siglo XX con la llegada de alrededor de 150.000 personas, fundamentalmente republicanos y republicanas que huyeron en 1939 al finalizar la Guerra Civil Española. La mayoría de los españoles que habían emigrado a Argelia se asentaron en Orán y su región, en lo que se conocía como el Oranesado. Según el censo de 1896, de los alrededor de 300.000 europeos asentados en Orán, unos 100.000 eran españoles y otros 100.000, españoles nacionalizados franceses. En los años 1930, del conjunto del medio millón de europeos nacidos en Argelia, aproximadamente el 40% era de origen español, y rebasaban en muchas ciudades a otras comunidades europeas como la francesa. La suerte de estos españoles en tierras argelinas fue dispar. Si los emigrantes del siglo XIX lo hacían por motivos económicos y encontraron en Argelia los medios para mejorar sus condiciones de vida, los exiliados de la guerra civil, de un perfil más político, se movieron entre la asimilación y el rechazo, llegando a sufrir las penalidades de duros campos de internamiento dónde muchos de ellos perdieron la vida.

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras