Actividades culturales

Gestionando Patrimonio Cultural con el software Dédalo

Gestionando Patrimonio Cultural con el software Dédalo © Dédalo

En una sociedad altamente tecnologizada como la que vivimos, la gestión del patrimonio debe incorporar el uso de tecnologías en la edición, investigación y difusión de los bienes culturales. Esto ha de contemplar que la catalogación de colecciones se implemente con sistemas de gestión que aseguren la soberanía digital de las instituciones culturales. En dichos escenarios, los sistemas de software libre y de código abierto constituyen la opción con un futuro más prometedor. 
El software Dédalo, creado para la gestión de Patrimonio cultural en 1998, constituye un excelente ejemplo de cómo abordar los retos actuales y futuros en este ámbito. En esta intervención se presentará este software.
En lo que respecta a la gestión del patrimonio museístico, el Museu de Prehistòria de València ha realizado grandes esfuerzos para mejorar y actualizar sus sucesivos sistemas de gestión de datos. Entre los objetivos esenciales se encontraba el de disponer de un sistema de gestión único y completo y lograr una estructura basada en relaciones entre valores únicos en distintos idiomas. El software libre Dédalo cumple estos objetivos y ha convertido al Museu de Prehistòria de València en un modelo de gestión a nivel nacional. El siguiente paso de futuro será el de conectar proyectos de distintas instituciones para optimizar recursos y facilitar el trabajo a pequeños museos que disponen de menos recursos. Presenta la clase magistral Vittoria Fiorelli, catedrática de historia moderna de la Universidad Suor Orsola Benincasa.

Alejandro Peña Carbonell y Juan Francisco Onielfa (Dédalo, cultural heritage management software) son desarrolladores de recursos tecnológicos para la gestión del Patrimonio Cultural y la Memoria Oral. Durante los últimos veintisiete años, han estado desarrollando el software libre de gestión de Patrimonio Cultural de código abierto denominado Dédalo. Este ha sido utilizado en proyectos como el Memorial Democrático de Cataluña. Así mismo han participado en el diseño de la ficha de inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de España y en el proyecto Moneda Ibérica (MIB).

Manuel Gozalbes Fernández de Palencia es conservador del Museu de Prehistòria de València y su investigación se ha dedicado a la numismática antigua de la península ibérica. Ha realizado tareas docentes para los estudios de Grado de Historia y del Máster de Arqueología de la Universitat de València. Asimismo, es el responsable de la sala permanente de Historia del Dinero. En el Museu de Prehistòria de València es responsable de la aplicación Dédalo para gestionarlas colecciones de la institución y publicarlas en la web.

Ruth Pliego es doctora por la Universidad de Sevilla, donde actualmente ejerce como profesora en el Departamento de Prehistoria y Arqueología. Su investigación se centra en la numismática del reino visigodo. Ha publicado más de 70 artículos científicos y ha participado en proyectos internacionales como investigadora. Desde hace varios años participa en el estudio del gran tesoro tetrárquico romano de Tomares (Sevilla) que la ha involucrado en la gestión de la numismática a partir de la herramienta digital numismata-dédalo. Ha sido galardonada en 2023 con el Archer M. Huntington Medal Award a la excelencia en la investigación numismática.


Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras