Santiago Ramón y Cajal y la neurociencia en el siglo XXI
La aparición de Santiago Ramón y Cajal en el mundo de la neurociencia provocó un cambio radical en el curso de su historia.
A diferencia de otros grandes investigadores, Cajal no hizo un sólo gran descubrimiento, sino que realizó numerosas e importantes contribuciones al conocimiento de la estructura y función del sistema nervioso.
Los estudios de Cajal sobre la microanatomía de virtualmente todo el sistema nervioso central, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración, junto con sus teorías sobre la función, desarrollo y plasticidad del sistema nervioso tuvieron un profundo impacto sobre los científicos de su era.
Numerosos investigadores siguieron el ejemplo establecido por Cajal, comprobando y ampliando sus teorías en prácticamente todos los campos de la neurociencia. Estos estudios representan las raíces de los descubrimientos actuales en algunas de las áreas más apasionantes sobre la estructura y función del cerebro en condiciones normales y patológicas.
Javier De Felipe es profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC) y director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM. Está especializado en el estudio microanatómico del cerebro, lidera el proyecto Cajal Blue Brain y es el líder científico del subproyecto SP1 y miembro del Science and Infractructure Board del Human Brain Project.