Ostrogodos, visigodos. Simplemente godos
La Historiografía positivista en el siglo XIX difundió los conceptos étnico-nacionales de Ostrogodos y Visigodos, con los primeros protagonizando un brillante aunque breve reino centrado en Italia, y los segundos otro radicado en España, de larga duración pero decadente. Esa Historiografía contó con sus principales valedores en Alemania y en Italia, recientemente unificadas como Estados-nación. Hubo pocos historiadores españoles en ese tiempo, significado por una triste decadencia del Estado-nación español y de su cultura.
Pero la verdad es que muy poco tenían que ver con la realidad histórica tanto esos nombres como, sobre todo, los prejuicios y anacronismos que en sí encubrían. Por eso conviene conocer mejor los fundamentos políticos y sociales que permitieron el surgimiento de sendas Monarquías godas en España y en Italia, que durante unos pocos años (511-526) fue una sola, con el Amalo Teuderico el Grande
Luis Agustín García Moreno (Segovia, 1950). Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá desde 1982. Fundador y director de la revista «Polis». Miembro de los consejos científicos de Journal of Late Antiquity, Quaderni Catanesi di Studi Antichi e Medievali, Hispania Sacra, y Cuadernos de Historia de España. Premio de investigación del Consejo social de la Universidad de Alcalá de Henares (1998). Es miembro de la Junta directiva de la Sección Española de la Asociación Internacional de Historia de la Iglesia, de la junta ejecutiva del Comité Español de Ciencias Históricas y del Comité español de la Sociedad Internacional de Estudios Bizantinos del Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Orientalistas (1996-2007).
Miembro de la Comisión para la Ciencia y la Tecnología de la Comunidad de Madrid y Vocal del Patronato de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.