Perdido a simple vista: El legado ibérico de Gaspar Cassadó
El Instituto Cervantes presenta en la impresionante iglesia de Santa Ana de Mánchester un recital sobre la obra del violonchelista y compositor Gaspar Cassadó (1897-1966). Considerado uno de los mejores violonchelistas del siglo XX, cuya obra sigue siendo interpretada en todo el mundo, su nombre y su historia permanecen casi olvidados en España y en el extranjero. Uno de los primeros defensores del violonchelo moderno, desempeñó un papel activo en el intento de ampliar el repertorio para los violonchelistas, componiendo y colaborando con compositores de su época como Luigi Dallapiccola (1904-75), que le dedicó un concierto. Hoy en día, su nombre sigue ligado al de su mundialmente conocido maestro, Pablo Casals (1876-1973), y cargado de la complicada herencia de la Guerra Civil española (1936-1939). La importancia de Cassadó en la interpretación y composición del violonchelo merece una nueva mirada, ya que sus obras reflejan importantes tendencias musicales en la Europa de preguerra en relación con el concepto de un sonido regional o nacional.
El concierto parte de un proyecto de investigación para recuperar su legado, al tiempo que se examina lo que podría identificarse o entenderse como un «Sonido español» en la música clásica del siglo XX, y presenta una combinación de conferencia con el profesor H. Rosi Song y concierto con Rachelle Hunt (violinista), Katie Tertell (violonchelista) y Nami Ejiri (pianista), donde se invita al público a conocer la vida y la obra de Cassadó en conversación con la obra de otros compositores.
Este evento, que forma parte de un proyecto cultural internacional, es posible gracias a una beca Research Impact de la Universidad de Durham, y al apoyo y colaboración del Instituto Cervantes de Manchester.