Actividades culturales

Derribando mitos sobre el bilingüismo

Derribando mitos sobre el bilingüismo Pixabay

En la actualidad, se estima que dos tercios de la población mundial es bilingüe o multilingüe. Por tanto, en contra de la creencia prevalente en el mundo anglosajón, el bilingüismo es la norma, más que la excepción (Potowski 2015). En esta ponencia, revisamos diferentes facetas del fenómeno del bilingüismo, con especial atención a la relación entre el español y el inglés. 

En cualquier situación prolongada de contacto interlingüístico, la influencia mutua entre las lenguas involucradas es inevitable. En esta ponencia, discutiremos los diferentes fenómenos producto del contacto español-inglés: lo que se ha venido a llamar espanglish, una variedad híbrida que se da en lugares como EE.UU. y Gibraltar. Entre las manifestaciones más distintivas de la conducta bilingüe está el fenómeno del code-switching (o alternancia de códigos), que a pesar de su alta estigmatización, es una consecuencia natural del contacto entre lenguas, exige altos niveles de competencia lingüística y es utilizada por los niños bilingües desde muy temprano de forma espontánea (Villa-García y González-Urzúa 2016). Veremos que en ciertas culturas la alternancia de códigos es un rasgo desprestigiado, mientras que en otras se considera una marca de alto nivel sociocultural. En la última parte de la ponencia, se investiga la presencia del bilingüismo en distintas manifestaciones artísticas.

En último término, la ponencia tiene el cometido de romper una lanza a favor de la diversidad lingüística, así como de insistir en la responsabilidad social de los expertos en lenguas y lingüística para concienciar a la población sobre la importancia de preservar y respetar las múltiples variedades lingüísticas -estándar y subestándar- que encontramos en el mundo actual. 

Vídeo

Entidades organizadoras