Bienestar animal: La zarigüeya de Schrödinger
El Instituto Cervantes tiene el placer de seguir colaborando con el Oxford Literary Festival un año más. Este año con la participación de la filósofa Susan Monsó que combina teoría filosófica con los últimos descubrimientos en etología y psicología comparada, con el fin de explicar que cuando se trata de la muerte somos justo como otras especies.
Monsó analiza lo que animales, como la zarigüeya, nos enseñan sobre cómo nosotros y los animales entendemos la mortalidad. Investiga cómo los animales viven la mortalidad de la mano de hormigas que asisten a su propio entierro, chimpancés que limpian los dientes a cadáveres, perros que se meriendan a sus dueños, elefantes obsesionados con recolectar marfil y ballenas que cargan con sus fallecidos durante semanas. Monsó afirma que hay muchas más formas de concebir la mortalidad que la humana y reta la idea de que las únicas reacciones emocionales a la muerte que son válidas son las que se parecen a las nuestras.
Monsó es doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y profesora ayudante doctor en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de esta misma universidad.