En diálogo con Eduardo Mendicutti
Los Institutos Cervantes de Mánchester y Leeds reciben al escritor español Eduardo Mendicutti en este encuentro en línea en el que charlaremos con él sobre su vida y obra completa, aunque nos centraremos sobre todo en su libro Los novios búlgaros (1993), la novela que se ha estado trabajando en el período del otoño de 2021 en nuestro Club de lectura. El tutor del Club, Álvaro González Montero será quien entable el diálogo con Mendicutti, y además también responderán a las preguntas de los participantes en el Club de lectura y de los demás asistentes en la audiencia.
Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1948), es además de un prestigioso novelista, periodista y comentador televisivo. La homosexualidad suele estar en el centro de sus historias, no en balde se acostumbra a etiquetar a Mendicutti de autor homosexual, o a encuadrarse su obra en la literatura gay. Los novios búlgaros es quizás la novela en la que el estilo narrativo de Mendicutti, reconociblemente irónico, mordaz y divertido, se deja llevar por un estado de ánimo más melancólico.
Las dos primeras novelas de Mendicutti, Tatuaje (1972) y Cenizas (1974) sufrieron la censura franquista tras ser premiadas la primera con el Premio Sésamo (1973) y la segunda con el Premio Café Gijón. En 1992 fue finalista del Premio Nacional de Narrativa por El palomo cojo, y en 2002 el Premio Andalucía de la crítica por El ángel descuidado.
Álvaro González Montero es licenciado en traducción e interpretación (inglés, francés y árabe) por la Universidad de Málaga. Actualmente está finalizando un proyecto de investigación de Máster en la Universidad de Leeds que analiza la construcción de la identidad, en especial la homosexualidad, el colonialismo y la enfermedad, en los diarios de Jaime Gil de Biedma, bajo la supervisión de los académicos Richard Cleminson y Duncan Wheeler. Sus intereses investigadores incluyen la Generación del 50 española, la teoría del diario, el colonialismo y el desarrollo de la identidad en la literatura.