Actividades culturales

La Mezquita de Córdoba, un debate académico y social sobre el pasado medieval peninsular

La Mezquita de Córdoba, un debate académico y social sobre el pasado medieval peninsular Antonio Momplet

La Mezquita de Córdoba es uno de los principales iconos de la presencia islámica en la península ibérica durante la Edad Media, así como uno de los sitios turísticos más importantes de España. Se trata de un edificio que resume de manera singular el proceso de evolución del período medieval peninsular. Aunque su origen sigue estando sometido a un amplio debate académico, los datos textuales y arqueológicos hoy disponibles apuntan a su fundación por parte del primer soberano Omeya cordobés, Abderramán III, a finales del siglo VIII. Tras una larga evolución arquitectónica en la que intervienen varios de los miembros de la dinastía omeya, la conquista cristiana de la ciudad en 1236 supone la transformación del edificio en un templo cristiano, aunque preservando de forma casi intacta su estructura previa. En la actualidad y a raíz de su inmatriculación por la Iglesia Católica en 2006, se ha generado una intensa polémica en torno a la propiedad y la gestión del monumento que implica tanto a sectores tanto académicos como sociales y políticos.

Alejandro García Sanjuán es Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Huelva, especialista en historia del islam, historia de al-Andalus e historia medieval de la Península. Entre sus publicaciones más recientes, destacan Yihad. La regulación de la guerra en la doctrina islámica clásica (Marcial Pons, 2020) y What was The Islamic Conquest of Iberia? Understanding the New Debate (Routledge, 2021), coeditado con Hussein Fancy. Asimismo, participa en la edición de la revista de divulgación científica Al-Andalus y la Historia.

Fotogalería

Dentro de

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras