La Iberia medieval a través del turbante
Los turbantes son las coronas de los árabes. Esto es lo que afirma una tradición del Profeta y, en efecto, el turbante fue al principio de la época islámica un tocado que representaba a los árabes, los conquistadores que dominaban en los territorios ganados para el Islam. Pero el turbante fue pronto adoptado por algunos de los pueblos que se islamizaron, como los beréberes, y también por las comunidades no musulmanas que vivían bajo gobierno musulmán. El tamaño, el tejido, el color pasaron a ser elementos decisivos a la hora de establecer diferenciaciones entre quienes habían adoptado esa pieza vestimentaria. Un repaso cronológico por el uso del turbante en la Península Ibérica durante la Edad Media nos permitirá ver desde este signo distintivo procesos sociales y políticos diversos e identidades cambiantes.
María Isabel Fierro Bello es Profesora de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (CCHS-CSIC). Trabaja sobre la historia política, social e intelectual de las sociedades islámicas premodernas, especialmente en el Occidente islámico (Norte de África y Península Ibérica). Investiga también sobre el derecho islámico, la construcción de la ortodoxia y la representación de la violencia en las sociedades islámicas premodernas. Es autora de Abdarramán III y el califato omeya de Córdoba (2011) y The Almohad revolution (2012). Ha editado con F. García Fitz, El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica, ss. VIII-XIII) (2008) y acaba de editar el Routledge Handbook of Muslim Iberia (2020). Además, junto con Alejandro García Sanjuán, ha publicado el volumen colectivo Hispania, Al-Andalus y España. Identidad y nacionalismo en la historia peninsular (Marcial Pons, 2020). Aún encima, participa en la edición de la revista de divulgación científica Al-Andalus y la Historia.