Claroscuro: Luces y sombras del Siglo de Oro. Homenaje a Miguel de Cervantes
CAPELLA DE MINISTRERS
La propuesta musical que presenta Capella de Ministrers se configura en torno a esta premisa: el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con una amalgama de autores y cancioneros, desde el célebre Cancionero de Palacio hasta el de Sablonara, desde Luys de Milan hasta Mateo Romero. Repertorio cortesano, músicas para el teatro o citadas en la obra de la máxima figura de la literatura española: Miguel de Cervantes, donde encontramos una fuente inagotable de referencias a las costumbres musicales, la danza y la música de la España del siglo XVI y principios del XVII. Constituye toda esta obra un compendio de elementos musicales que intensifica acciones teatrales, vincula escenas dramáticas o ilustra personajes, muchos de ellos músicos.
El Quijote ha sido siempre, a través de los siglos una fuente de inspiración constante para cientos de generaciones que no han dejado nunca de acercarse a sus páginas. Bajo esa apariencia de libro de aventuras disparatadas, con unos personajes estrafalarios al que podemos acercarnos por el placer de la lectura, por puro divertimento —no seré yo quien condene esa aparente simpleza/ligereza— se esconde una fuente inagotable de enseñanzas: literarias, filosóficas, morales, políticas, higiénicas, musicales. El Quijote puede ser una guía de comportamiento, así como un compendio de los saberes de la época. Esa característica de obra poliédrica o polimorfa es lo que hace que haya trascendido a su época y siga siendo una obra de actualidad.
Don Quijote es un personaje complejo que, bajo la simpleza de su locura, esconde una gran sabiduría y capacidad de discernimiento y es capaz de empatizar con el pobre, el perseguido, el marginado y goza también de (esa) altura moral necesaria enfrentar la injusticia de la sociedad y lo demuestra en las múltiples aventuras que encara con el único objeto de «desfacer entuertos». Y a la larga, lo que pretende es conseguir un mundo mejor y más justo, que se puede resumir en los consejos que da a Sancho cuando se va a gobernar la Ínsula Barataria.
Delia Agúndez es una soprano con una sólida carrera musical. Obtuvo el Título Superior de Canto en el Conservatorio del Liceu de Barcelona bajo las enseñanzas de Carmen Bustamante. Asimismo, es Licenciada en Historia y Ciencias de la Música, con Mención de Honor, y posee también la Licenciatura en Historia del Arte. Además, ha actuado en orquestas de Europa, Latinoamérica y Asia y ha sido dirigida por maestros de renombre.
Carles Magraner es un músico valenciano. Ha obtenido los títulos de Profesor de Violonchelo y el Superior de Musicología en el Conservatorio Profesional de Carcaixent y el Conservatorio Superior de Valencia. Más tarde, se especializa en violonchelo barroco y viola de gamba cursando estudios en España y Francia. Además, es Máster en Música en la especialidad de música antigua y Doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia.
Robert Cases es intérprete de instrumentos de cuerda pulsada, habiéndose especializado en los de la Edad Media al Renacimiento y el Barroco. Como solista o acompañante ha llevado a las principales salas del mundo y a realizar más de una veintena de grabaciones, siendo merecedor por ello de galardones como el ICMA Award, junto a Capella de Ministrers, concedido en 2018 al CD Quattrocento. Actualmente es miembro del ensemble español Capella de Ministrers, así como colaborador frecuente de otros muchos, como Nedelandse Bachvereiniging, Vespres d'Arnadí, Nereydas, Música Trobada o Victoria Musicae.