Los dibujos de Cajal y el descubrimiento del bosque neuronal del cerebro
Con motivo de la inauguración de la exposición Sinapsis: Arte y ciencia en España, de Ramón y Cajal al siglo XXI, en el Museo Nobel de Estocolmo, en el marco de la visita de Estado de SSAARR los Reyes de España a Suecia, visitarán el Instituto Cervantes de Estocolmo los investigadores españoles Ricardo Martínez, director del Instituto Cajal, y Javier DeFelipe, investigador en neurología del CSIC.
Ambos conversarán y debatirán en torno a las investigaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre la microanatomía del sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración, junto con sus teorías sobre la función, desarrollo y plasticidad del cerebro, que tuvieron una profunda influencia en los científicos de su época, provocando un cambio radical en el curso de la historia de la neurociencia.
Así, los dibujos realizados por Cajal y sus coetáneos para describir sus observaciones microscópicas son verdaderos mapas que indican las rutas que siguen los impulsos nerviosos a través del intrincado bosque neuronal que constituye el cerebro. Esos dibujos de Cajal no sólo son de extraordinaria importancia por su belleza y valor museístico, sino también copias fidedignas de la estructura del bosque neuronal del cerebro.