El Camino de Santiago en Escandinavia
Este año 2021 es Año Santo Jubilar Compostelano y lo celebramos con la exposición «Galicia escandinava. El Camino del Oeste a Santiago de Compostela», en colaboración con la Fundación Carlos Casares, responsable de su producción. La muestra será inaugurada el lunes 23 de agosto con la presencia del comisario de la misma, Gustavo Garrido, secretario de la Fundación Carlos Casares, que realizará una presentación del material expositivo.
El hilo conductor de la exposición es la relación entre los países escandinavos, Suecia, Noruega, Dinamarca -y sus antiguos territorios (Islandia, Islas Feroe y Orcadas)- con Galicia, a través del Camino de Santiago, y en ella se explica la historia y el desarrollo de las rutas jacobeas, sus hitos, los puntos emblemáticos de su geografía, su pasado, presente y todo su patrimonio.
Mientras en el resto de Europa el catolicismo fue escalando casi siempre desde los estamentos más pobres hasta la realeza, en Escandinavia se produce el proceso inverso: desde las clases dirigentes se conmina a las masas a adoptar la nueva fe. En este aspecto, resulta clave la labor evangelizadora llevada a cabo por personajes como el rey noruego Olaf el Santo (995-1030), que se cree que fue bautizado en Rouen y que se convirtió al cristianismo a raíz del martirio del arzobispo inglés Alphege, también llamado San Aelfheah. El peregrinaje hasta la tumba de este rey noruego fue habitual a partir del año 1030 y en los siglos posteriores.
En el caso de Suecia, la evangelización llevada a cabo durante los siglos VII-IX es en buena medida responsable de la existencia de una corriente de peregrinación desde multitud de enclaves en el país hacia Compostela. Destaca la del francés San Ansgar (801-865), conocido como «el Apóstol del Norte», que predicó tanto en Suecia -estuvo en la ciudad de Birka en el año 830, donde fundó la primera iglesia católica de Escandinavia- como en Dinamarca. Enviado por el emperador Ludovico Pío, en un primer momento, consiguió la conversión al catolicismo de los reyes y principales representantes de la nobleza de estos países. Sin embargo, esta labor no tuvo continuidad tras la muerte del santo, y habría que esperar hasta el siglo XI para la generalización del nuevo culto.
La exposición, que estará disponible en tres idiomas (español, inglés y gallego), podrá visitarse gratuitamente en la biblioteca del Instituto Cervantes de Estocolmo, desde el miércoles 1 de septiembre hasta el lunes 27 del mismo mes, en el horario de apertura de la biblioteca.