La lengua y la picantería
El Instituto Cervantes, en colaboración con el Centro Cultural Inca Garcilaso, dentro de los actos organizados con motivo del IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en 2023 en Arequipa, Perú, presentan un actividad dónde la Lengua y la Gastronomía se funden en una experiencia única que pretende descubrir las cultura peruana, y en particular la arequipeña tomando como base las famosas picanterías que han definido e identificado a la ciudad.
Las picanterías son establecimientos dónde se cocinan y venden platos populares que generalmente son regentados por mujeres locales que reproducen e interpretan las recetas heredadas de generación en generación. Las picanterías han sido declaradas patrimonio cultural del Perú y representan la rica y variada tradición culinaria de la época prehispánica y colonial.
La picantería es la principal institución de la cocina tradicional de Arequipa y, con variantes, de otras regiones del Perú. En el caso de la picantería arequipeña, su origen data de fines del siglo XVI, cuando empezaron a surgir las chicherías en la naciente ciudad y su entorno. La chicha, bebida ancestral de un tipo de maíz negro germinado y molido que se llama güiñapo, está en la base y continúa siendo la bebida principal. Las chicherías empezaron a ofrecer una serie de platillos que se consumen desde el mediodía –hora de los chupes o almuerzos- hasta el atardecer, en que se degustan los picantes y platos extras. Un intenso mestizaje entre las tradiciones culinarias andinas e hispanas caracterizan a las picanterías de Arequipa que, a partir del siglo XIX, alcanzaron renombre como espacios democráticos de sociabilidad y gestación de diversas expresiones de la cultura popular. Sobresale allí un curioso lenguaje llamada loncco, que introduce en el español una serie de vocablos, especialmente de origen quechua y aimara, y caracterizan el habla rural.
Para dialogar sobre esta institución y su aporte, tres destacadas picanteras arequipeñas, Maruja Ramos de Aguilar, de la picantería La Maruja, Mónica Huerta Alpaca, de La Nueva Palomino y Beatriz Villanueva Salas, de Laurita Cau-Cau, charlarán con el poeta Alonso Ruiz Rosas, coordinador del CILE y autor de varias publicaciones sobre gastronomía peruana y con Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Se ofrecerá una degustación de algunos platillos tradicionales con sus respectivas salsas.