Actividades culturales

Caja de las Letras: Pilar Valderrama

Caja de las Letras: Pilar Valderrama Cedida por la familia

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes se abre para recibir el legado in memoriam de Pilar Valderrama, poeta y autora dramática. La nieta de la autora, Alicia Viladomat, acompañada del poeta y periodista Carlos Aganzo, realizará la entrega del legado.


Pilar de Valderrama (1889-1979) fue autora de cinco libros de poesía (Las piedras de Horeb, Huerto cerrado, Esencias, Holocausto y Espacio) y de tres títulos teatrales que no llegaron a representarse en los escenarios, así como de un texto autobiográfico publicado después de su muerte, Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida (1981), con prólogo de Jorge Guillén, en el que se incluían también más de una treintena de cartas del extenso epistolario que Antonio Machado le había dirigido, y que desvelaba públicamente su secreta relación con el poeta consagrado. Las sospechas sobre la escondida identidad del último amor de Machado se reavivaron en los medios literarios tras la difusión de los trabajos de Concha Espina (1950), José Luis Cano (1950, 1952) y Justina Ruiz de Conde (1964), que alertaron ya acerca de su condición de inspiradora de dos libros claves en la producción machadiana: Canciones a Guiomar y Otras canciones a Guiomar. 

Durante los últimos años, se ha rescatado para los estudios literarios su propia creación poética y teatral, que la integra de pleno derecho entre ese grupo de mujeres españolas que durante las décadas de 1920 y 1930 colaboró con su actividad creativa al incipiente proceso de emancipación femenina en España. Cabe destacar, igualmente, su contribución a las corrientes de renovación teatral mediante la puesta en marcha de «Teatro Íntimo Fantasio» (1929-1930), con sede en su casa de la calle Pintor Rosales, del que ella fue, junto a su marido, principal impulsora y artífice. «Fantasio» ha sido considerado como uno de los teatros de cámara más interesantes del Madrid pre-republicano. 

La escritora participó asiduamente en las actividades del Lyceum Club Femenino, de Madrid, donde acudían María de Maeztu, Zenobia Camprubí, Mabel Rick y otras muchas escritoras y artistas. También asistió con frecuencia a la tertulia de Concha Espina y a la de sus cuñados María Soledad y Victorio Macho, así como a las sesiones teatrales de «El Mirlo Blanco», el teatro de cámara de los Baroja, cultivando la amistad de otras escritoras contemporáneas.

Con posterioridad a la Guerra Civil, solo escribió la menciona autobiografía que se publicaría tras su muerte, en 1979 en Madrid.

Vídeo

Entidades organizadoras

BESbswy