"Redención de cautivos". Sobre la Iconografía de la Orden de la Santísima Trinidad en los Silos XVII-XX
La sede del Instituto Cervantes en Cracovia se siente muy honrada por acoger la presentación de “Rendición de cautivos”, un ensayo pictórico de Andrés Witko, Director del Museo Arcidiocesano y de de la Cátedra de Historia de Arte en la Universidad Juan Pablo II, gran especialista en la pintura del Siglo de Oro, a partir de su esmerada investigación sobre el arte de la Orden de la Santísima Trinidad en todo el mundo cristiano. Escrita originalmente en español, “Rendición de cautivos” se detiene en los aspectos artísticos pero también en episodios históricos como el rescate de Miguel de Cervantes de su cautiverio en Argel por parte los trinitarios: a fin de cuentas, el propósito de la Orden de la Santísima Trinidad no era otro que el rescate de los cristianos que sufrían el yugo de la cautividad.
El arte trinitario ilustró con perspicacia y precisión etapas concretas de las redenciones realizadas, las cuales habían sido iniciadas por San Juan de Mata. Muchas de estas representaciones remiten precisamente a las primeras redenciones, donde aparece la figura del Fundador. Es posible encontrar también varias representaciones de las redenciones llevadas a cabo en aquellos tiempos y por ello pueden tener un valor documental. En la iconografía redencional hay realizaciones que presentan secuestros de cristianos por parte de los musulmanes, el mercado de los cautivos y su dramático estado en la esclavitud, durante la cual sufrieron penas y tormentos horribles. Más raras son las representaciones en las que se ve a los trinitarios apelando a la conciencia para demostrar la necesidad del rescate de los cautivos cristianos, como también las que presentan los preparativos para la redención. En contraste, los temas más populares en la iconografía redencional son las escenas de las negociaciones de los trinitarios con los musulmanes y la entrega de dinero por los cristianos rescatados. Muy interesantes son también las escenas que presentan a los fieles liberados de la esclavitud pagana y su regreso a Europa lo que sucedió en varias ocasiones gracias a una ayuda sobrenatural. Se conocen también ilustraciones de procesiones redencionales solemnes que organizaban los trinitarios con los cautivos rescatados después de su llegada a la patria.
Junto con el profesor Witko concurrirá Santiago Sierra, Consejero Cultural de la Embajada de España en Polonia. Es él además el autor del prólogo de la obra, que él mismo define como “un compendio extraordinario entre arte y espiritualidad”.
¡Atención! Por gentileza del autor se regalarán a los asistentes al encuentro ejemplares del libro "Redención de cautivos".