Actividades culturales

La proteína de la nucleocápside del SARS-CoV-2

La proteína de la nucleocápside del SARS-CoV-2 Dr. Alberto López Muñoz

A pesar de la respuesta mundial sin precedentes al SARS-CoV-2, que ha generado más de  250.000 publicaciones en 2 años, los aspectos críticos de la biología, la patogenia y la inmunomodulación del SARS-CoV-2 siguen siendo inciertos, incluidos los mecanismos subyacentes a la tormenta de citocinas y las discrasias de la coagulación. La proteína nucleocápside (N), la proteína viral más abundante expresada durante la infección, induce fuertes respuestas de anticuerpos y células T. Se considera que N está estrictamente localizado intracelularmente. Sin embargo, la expresión de nucleoproteínas virales en la superficie celular es la regla, no la excepción, entre los virus de ARN que incluyen la influenza A, la estomatitis vesicular, el sarampión y los virus respiratorios sincitiales. Se ha informado que las nucleoproteínas virales de la superficie celular inducen inmunosupresión, pero también sirven como objetivos de anticuerpos. 

Encontramos que N se expresa en la superficie celular de las células vivas en un alto número de copias. Se une a las células vecinas infectadas y no infectadas asociándose electrostáticamente con glicosaminoglicanos. Utilizando la interferometría de biocapa (BLI), encontramos que el N se une específicamente al sulfato de heparán/heparina con alta afinidad, pero no a otros glicosaminoglicanos en la superficie celular. La detección de BLI entre las proteínas estructurales y accesorias del SARS-CoV-2 y 64 citocinas humanas reveló una interacción de alta afinidad entre N y un conjunto de 11 quimiocinas humanas, incluida CXCL12b. Es importante destacar que N inhibió la migración de leucocitos mediada por CXCL12b en ensayos de quimiotaxis, al igual que las nucleoproteínas SARS-CoV-1 y MERS-CoV. También encontramos que los anticuerpos anti-N unidos a la superficie de las células infectadas pueden activar las células que expresan el receptor Fc. 

Estos datos indican que el N de la superficie celular puede desempeñar un papel importante en la inmunidad adaptativa del huésped al SARS-CoV-2 y en la manipulación de la inmunidad innata en las primeras etapas de la infección. 

El Dr. Alberto D. López Muñoz., M.Sc. es un virólogo molecular, apasionado por comprender cómo los virus pueden imitar y modular el sistema inmunológico humano. Recibió su doctorado y maestría de la Universidad Autónoma de Madrid (España) donde estudió la inmunomodulación y los mecanismos evolutivos de los virus del herpes simple humano. Durante su formación predoctoral, realizó dos prácticas de investigación, en el Imperial College de Londres (Reino Unido) y en el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU. (NIAID, EE. UU.). 

Actualmente es miembro postdoctoral en el Laboratorio de Enfermedades Virales dentro del NIAID (Institutos Nacionales de Salud, NIH), investigando roles alternativos de las proteínas de los coronavirus humanos en la inmunomodulación del huésped. 

Su deseo de mejorar la visibilidad de los científicos españoles e interconectar las comunidades científicas española y americana le han motivado a liderar el capítulo ECUSA Washington DC y participar en el programa E-Visibility. 

Dentro de

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras