Esenciales: César Vallejo, 80 años después
Peruanidad y melancolía en Vallejo. Presentación de la Dra. Margarita Saona, University of Illinois Chicago
Intimidad y compromiso: la poesía de Cesar Vallejo. Presentación del Dr. Cesar Ferreira, University of Wisconsin, Milwaukee
Entre la realidad y los sueños: la triste y dulce experiencia de Vallejo en los infiernos de Eduardo Gonzalez Vianya. Presentación de la Dra. Rocío Ferreira, DePaul University
La poesía de Vallejo en la poesía conversacional. Presentación del Dr. Jose A. Castro Urioste
Moderador: Dr. Jose A. Castro Urioste, Purdue University Northwest
César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 1892- París, Francia, 1938) es uno de los poetas más importantes en Castellano. Thomas Merton lo consideraba “el poeta universal más grande desde Dante”. El presente panel es un homenaje a la obra literaria de César Vallejo. Cuatro catedráticos en Literatura Latinoamericana analizarán las características principales y la influencia de su poesía, y las representaciones literarias de su vida.
José A. Castro Urioste es escritor y catedrático principal de Literatura Latinoamericana en Purdue University Northwest. Se doctoró en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado A la orilla del mundo (teatro, 1989), Aún viven las manos de Santiago Berríos (noveleta, 1991), Ceviche en Pittsburgh (teatro, 1999), ¿Y tú qué has hecho? (novela, 2001), De Doña Bárbara al neoliberalismo (2006), Hechizo (cuento, 2015). Es co-editor de las antologías Dramaturgia peruana (1999), América nuestra (2011), y Trasfondos (2014). Ha sido dos veces finalista en el concurso Letras de Oro y finalista en el Premio de Novela organizado por la La Nación- Editorial Sudamericana, en Buenos Aires. El 2016 recibió el Oustanding Scholarship Award en Purdue University Northwest.
Margarita Saona se doctoró en Literatura Latinoamericana en Columbia University. Es directora del Department of Hispanic and Italian Studies en University of Illinois, Chicago. Ha publicado dos libros de crítica literaria y cultural, Novelas familiares: figuras de la nación latinoamericana contemporánea (2004), y Memory Matters in Transitional Peru (2014); dos libros de relatos Comehoras (2008) y Objeto Perdido (2012); y el libro de poemas Corazón de hojalata/Tin Heart (2017).
Rocío Ferreira obtuvo el doctorado en literatura latinoamericana y estudios de género en la Universidad de California en Berkeley y ahora es Catedrática de literatura latinoamericana y Directora del Programa de Posgrado en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad DePaul en Chicago. Trabaja en temas relacionados con la literatura y cine latinoamericano, teoría de género, y literaturas comparadas. Ha participado en numerosos congresos internacionales y ha publicado artículos de crítica en libros y revistas especializadas, además de su manuscrito De las Veladas literarias a la Cocina ecléctica: mujeres, cultura y nación en el Perú decimonónico. En la actualidad está escribiendo un libro sobre las representaciones culturales de la violencia política en el Perú.
César Ferreira es Profesor Principal de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin en Milwaukee y miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Es autor del libro Cultura y costumbres del Perú, (2003) y editor de diversos libros sobre la obra de Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro, y Antonio Skármeta, entre otros escritores latinoamericanos. Es miembro del comité editorial de la revista World Literature Today y del Handbook of Latin American Studies que publica la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.