Avances en la enfermedad de Alzheimer
Hubo un tiempo en que el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer solo se podía realizar a través de la detección de placas en la autopsia, limitando el conocimiento a etapas terminales. Se decía que el diagnóstico definitivo no podía obtenerse en vida. Todo esto ha cambiado. Ahora sabemos que las placas de la enfermedad de Alzheimer aparecen en el cerebro hasta 10 o 20 años antes de manifestarse la pérdida de memoria. Estas placas nacen en los centros de memoria del cerebro y luego se esparcen por todo el cerebro. Al inicio no presenta síntomas; la siguiente etapa de propagación inicial causa deterioros cognitivos leves, aunque el individuo parece sano y capaz de mantener muchas de las actividades habituales; y la etapa final de propagación provoca la demencia severa e incapacitante. Ahora contamos con poderosas pruebas que pueden detectar placas en las etapas iniciales, incluso antes de la aparición de los síntomas. Estas pruebas, conocidas como biomarcadores, han cambiado la forma en que tratamos la enfermedad y han reenfocado la investigación sobre agentes que pueden prevenir la progresión.
Dr. Marsel Mesulam nació en Estambul, Turquía en 1945 y recibió su B.A. (1968) y MD (1972) de Harvard. Es profesor de Neurociencia en Ruth Dunbar Davee y director del Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y la enfermedad de Alzheimer en la Universidad Northwestern y de la Clínica de Neuroconducta del Centro Mesulam en Northwestern Medicine. Obtuvo su B.A. y M.D. en la Universidad de Harvard y fue nombrado Profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard, donde estableció y dirigió la Unidad de Neurología del Comportamiento del Hospital Beth Israel. Es ex presidente de la Organización para el Mapeo del Cerebro Humano y de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Boston, y ex vicepresidente de la Asociación Neurológica Estadounidense.
Su trabajo de investigación ha abordado la conexión neuronal del cerebro del mono, la organización de las vías colinérgicas humanas, la representación de las funciones cognitivas mediante redes a gran escala y la neurobiología de las demencias. Ha recibido el Premio Potamkin por su investigación sobre la enfermedad de Alzheimer de la Academia Estadounidense de Neurología, el Premio Javits de los Institutos Nacionales de Salud, el Premio del Director de la Fundación McKnight, el Premio a las Contribuciones Distinguidas a la Carrera de la Sociedad de Neurociencia Cognitiva y el Premio Bengt Winblad Life Premio de la Asociación de Alzheimer. Ha dirigido la cátedra Robert Wartenberg y la cátedra H. Houston Merritt de la Academia Estadounidense de Neurología. Su libro Principios de neurología conductual y cognitiva, ha sido parte de programas de capacitación en neurología, psiquiatría, neuropsicología y neurociencia cognitiva. Actualmente su investigación se centra en la imagen funcional de las redes neurocognitivas, los factores que promueven la preservación de la memoria en la edad avanzada y el tratamiento de las demencias. Sus alumnos en neurociencia clínica, cognitiva y básica lideran importantes programas de investigación en los Estados Unidos y en el extranjero.
Alexandra "Sasha" Prokuda, PhD, es la directora ejecutiva del Consejo de Ciencia y Tecnología de Chicago (C2ST). Antes de trabajar en C2ST, fue asistente de investigación y docencia y consultora colaboradora del Instituto de Desarrollo de Aplicaciones Educativas de UC Riverside (IDEA Lab). Sasha tiene un doctorado en Biología Evolutiva y del Comportamiento de la Universidad de California, Riverside y un B.S. en Biología de Penn State.