Actividades culturales

Sender Barayón, viaje hacia la luz

Sender Barayón, viaje hacia la luz Luis Olano

Aunque en España apenas se le conozca, Ramón Sender Barayón aparece en los tratados de música contemporánea al lado de Terry Riley, John Cage, Steve Reich y otros grandes pioneros de la electrónica y la electroacústica. En 1962 fundó el San Francisco Tape Music Center junto a Pauline Oliveros y Morton Subotnick, autor del primer disco de música electrónica editado comercialmente: Silver Apples of the Moon (1967). En aquel laboratorio sonoro Don Buchla inventó uno de los primeros sintetizadores. Sender Barayón formó parte de varias comunas durante los años 60 y 70, como Morningstar, y terminó escribiendo junto a Alicia Bay Laurel un libro crucial para entender la contracultura de la época. Resulta curioso que ese mismo hombre sea el hijo de Ramón J. Sender y Amparo Barayón, nacido en Madrid en 1934. El estallido de la Guerra Civil sorprendió a la familia en El Espinar (Segovia), por lo que el novelista huyó al Madrid republicano e instó a su mujer a que se fuese con Ramón junior y la hermana de éste, Andrea, a Zamora. Amparo era de la ciudad castellana y Sender pensó que era un buen lugar para que se refugiase porque «en Zamora nunca pasaba nada». Al poco de llegar, Amparo fue delatada y fusilada. Ramón J. Sender pasó entonces a Francia, donde logró reunirse con sus hijos. En 1939 les embarcó rumbo a Estados Unidos, donde se criaron con una familia adoptiva. Aunque él llegaría tres años después, no volvió a convivir con ellos y la relación entre Ramón padre e hijo fue tensa hasta la muerte del primero, en 1982. Una vida da así para 10 películas, pero el cineasta Luis Olano ha querido contarla en un documental: Sender Barayón. Viaje hacia la luz.


Tras la proyección, que será a cargo del director Luis Olana, se presentará el libro Ramón Sender Barayón, Muerte en Zamora (Postmetropolis Editorial) con prólogo de Paul Preston.

Fotogalería

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras

BESbswy