El impacto de la explotación minera en la Amazonia venezolana
La región amazónica de Venezuela, ubicada principalmente en el sur del país cerca del río Orinoco, ocupa principalmente los dos departamentos más extensos de país: Bolívar y Amazonas, con el estado Delta Amacuro en el noroeste del país y con una pequeña parte del estado se precipita hacia el suroeste, suman 491 389 km², conformando más del 50% del territorio nacional. Esta región amazónica tiene una baja densidad poblacional (alrededor de 20 habitantes / km²), representando solo el 8.5% de la población total, alrededor de 32 millones, sin embargo, 24 pueblos originarios viven en esta zona en Venezuela. La extracción ilegal de oro, así como de otros minerales valiosos y piedras preciosas, particularmente en el estado de Bolívar y Amazonas, ha atraído grandes flujos de personas en busca de "el Dorado" y el éxodo de muchos aborígenes por la violencia y el desplazamiento forzado tras la usurpación de su territorio. Como resultado, ha habido grandes daños ambientales con impacto en la población, desplazamiento, desequilibrios ecológicos, depredación de recursos, deforestación, contaminación de ríos por uso de mercurio, actividades ilícitas, exposición a epidemias erradicadas, presencia de grupos irregulares que autogestionan su actividad delictiva con la libre explotación del oro sin ninguna intervención de las fuerzas estatales, lo que ha generado muchas controversias y acusaciones a nivel internacional por asociación con narcotráfico, tráfico de armas, financiamiento del terrorismo, etc.