La melancolía en el Quijote: las enfermedades del alma en el Siglo de Oro español
¿Es posible la revisión del Quijote con ánimo patográfico? ¿Profundizar en los delirios fundamentales de Don Quijote (la caballería andante y la belleza inigualable de Dulcinea del Toboso) y en la intermitente estupidez de Sancho Panza? Seguramente, sí. La forma más correcta en el sentido historiográfico sería trabajar con las herramientas de las que disponían la medicina y la psiquiatría de su tiempo. Otra, la más divertida, es hacerlo con conceptos que la medicina y la psiquiatría manejan en la actualidad. Pasaríamos así de la melancolía a la melancolía delirante. De allí al trastorno de ideas delirantes, al posible trastorno bipolar o al síndrome confusional que, dependiendo de qué hospital, le arrebataría el paciente a la psiquiatría y se lo entregaría a la medicina interna.
También sería necesario contemplar la posibilidad de que Don Quijote es un individuo sano que juega a hacernos creer en una posible locura para que su creador, Miguel de Cervantes, pueda llevar a buen puerto su libro y nosotros, sus lectores, podamos reír, aprender y disfrutar e incluso creer que hubo una época en que los caballeros andantes existían. En esta última versión, la patografía se habría multiplicado y la medicina y la psiquiatría de nuestro tiempo nos apuntarían entonces a todos nosotros, sus legítimos y siempre posibles pacientes, lectores como Don Quijote de novelas de caballería.
Participan en la charla el autor y psiquiatra Slavko Zupcic y el catedrático Octavian Buda, historiador de la medicina. En español y en rumano.
- Actividad celebrada con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes. #400Cervantes