Actividades culturales

La Muerte en el Teatro del Siglo de Oro

La Muerte en el Teatro del Siglo de Oro Stefan Paruch. Calabera/Czerep1. Serigrafia-sitodruk-calosc (fot. Kwiaciarniagrafiki.pl)

El amor, el desamor, los celos, la locura, la tristeza, la desesperación y la muerte… son temas cruciales del Siglo de Oro. La muerte no tiene una historia propia con un comienzo y un final, sino que ha estado y estará siempre unida al hombre, por lo que ha sido protagonista de numerosas reflexiones teóricas y de un sinfín de representaciones artísticas desde los comienzos de la historia de la humanidad. La época más prolífica sin duda fue la correspondiente a los siglos XVI y XVII. El tema de la muerte se presentará desde múltiples aspectos en grandes los dramas de nuestro Siglo de Oro. 


 Obras seleccionadas (lectura dramatizada):
• El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, con la muerte por rivalidad amorosa, pero asimismo con la muerte como presagio y fatalidad (influencia magistral de “La Celestina”); 
• El príncipe constante, de Calderón, con la muerte como martirio en defensa de la fe cristiana, en tierras islámicas (acaso podamos evocar cómo influyó en todo el arte de Grotowski); 
• La serrana de la Vera, de Vélez de Guevara, donde la mujer abusada se echa al monte y mata a cuanto hombre se le cruza, antes de ser ella misma ajusticiada.

 Tras la lectura dramatizada se abrirá el debate al público en torno las temáticas y las obras escogidas y asimismo evocaremos la relación estrecha entre la muerte y el género trágico, a lo largo de las épocas y las literaturas, especialmente desde su nacimiento en Grecia.

Entidades organizadoras

BESbswy