Actividades culturales

El eco de lo que ya no existe: un coloquio a tres con Raúl Zambrano

El eco de lo que ya no existe: un coloquio a tres con Raúl Zambrano Turner

¿Cuáles son aquellos manuscritos que se encuentran perdidos en la historia de la música, aquellos que no sobrevivieron al fuego de un incendio, al pudor de lo intolerable o a la rabia de la guerra? Son obras que solo imaginamos, que no habremos de conocer y, sin embargo, podemos contar su historia porque algo de ellas queda: una crónica en un diario, una carta, un poema, los testigos del mundo en que vivieron y en el que fueron motivo de admiración y asombro.


En la charla se discutirán estos asuntos, formalizados en un conjunto de ensayos por su autor, el guitarrista mexicano Raúl Zambrano. En las reflexiones zambranianas hay cabida para las cenizas de la música de Erlebach; el desaparecido Caracol, cuaderno de música de Sor Juana, que le negó a la Señora Condesa de Paredes a través de un romance; las páginas arrancadas de los cancioneros medievales con el canto de las trobairitz. Pensar sus historias, la de los personajes y el destino de sus papeles es hacer, para Zambrano, el recuento de la fragilidad del hecho mismo de la música, que desaparece al nacer. Se trata de una reflexión que nos quiere permitir imaginar, en sus jirones de presencia, aquello que fue y no existe ya. Junto con Gonzalo del Puerto (Jefe de Actividades Culturales del Instituto Cervantes Bruselas) y la escritora y filóloga Sandra Olguín, Raúl Zambrano hablará de ese eco de lo que ya no existe que atraviesa como elemento fundante las diversas manifestaciones del fenómeno musical 

 Esta actividad, al igual que el concierto que a continuación se anuncia (ver siguiente página) se organiza en colaboración con el Instituto Cervantes Bruselas. Raúl Zambrano se especializó en la ejecución de la música de Manuel M. Ponce para guitarra. Fundó el Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce en 1994 y fue director del mismo a partir del 2002. Ha trabajado con ensambles como el Cuarteto Gong, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Académica del Estado de San Petersburgo, Orquesta de la Ciudad de Asunción, Tempus Fugit o La Capilla Flamenca, colaborando con músicos como Gordon Campbell, Lior Shambadal, Arkady Steinluth, entre otros. Es autor de la Historia Mínima de la música en Occidente, publicada por El Colegio de México como parte de su colección de Historias Mínimas y de la reciente colección de ensayos El eco de lo que ya no existe

Dentro de

Entidades organizadoras