Actividades culturales

Diálogos, sobre la narrativa en español

Diálogos, sobre la narrativa en español Racso Morejón, Miri Garcia, Sonia Fraga, A. Agudelo

Segunda parte del coloquio internacional "Hacia la narrativa hispánica del futuro: retrospección y perspectivas", organizado por la Université Libre de Bruxelles (ULB) en colaboración con la Embajada de Colombia en Bélgica, la Consejería de Educación de la Embajada de España en Bélgica y el Instituto Cervantes de Bruselas.

¿Qué fue de aquella intención cortazariana de "obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños”? ¿Será verdad que ya no somos capaces de reconocer ese pequeño paraíso perdido en "la falsa frontera entre lo ilusorio y lo tangible”? Conversaremos con los escritores Flavia Company, Sara Mesa, Pablo Montoya y Vicente Luis Mora sobre el estado actual de la narrativa hispánica: repasaremos algunas de las conclusiones más significativas que hayan surgido durante la mañana en la ULB y volveremos sobre cuestiones como la evolución de los géneros, la influencia de los nuevos hábitos de los lectores como consecuencia de la tecnología o la naturaleza resbaladiza de la ficción. Debatiremos sobre la literatura actual al modo que el escritor Rafael Reig propone en uno de sus “ejercicios prácticos” de su libro La cadena trófica. Manual de literatura para caníbales II: "Considere cualquier novela contemporánea y hágase estas preguntas: ¿de qué vive el protagonista? ¿Cuánto gana al mes? ¿Qué trabajo desempeña? ¿Con qué ahorros cuenta? Lea después a Galdós y explique por qué la literatura dejó de ser realista para volverse experimental a partir de los planes de desarrollo del franquismo”. Y para terminar, trataremos de imaginarnos qué suerte correrá el hecho de leer y de escribir en el futuro.


La actividad se desarrollará en español [nivel mínimo recomendado B1]


Flavia Company (Buenos Aires, 1963) escritora, periodista y traductora. Nació en Buenos Aires el 27 de septiembre de 1963. Vive en Barcelona desde 1973. Su obra, que está recogida en varias antologías, ha sido traducida en Francia, Holanda, Brasil, Polonia, Alemania, Portugal, Italia y Estados Unidos. Es licenciada en Filología Hispánica, traductora, periodista, profesora de l'Escola d'Escriptura del Ateneo Barcelonés y de Creación Literaria (cuento) en el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra. Crítica literaria en suplementos como Babelia o Quadern y colabora con Página/12.

Sara Mesa (Madrid, 1976) reside en Sevilla. Autora de libros de relatos como No es fácil ser verde (2009) y Mala letra (2016) y novelas como Un incendio invisible (2011, edición revisada de 2017), Cuatro por cuatro (2013, finalista del premio Herralde) y Cicatriz (2015, premio Ojo Crítico de RNE), todas ellas publicadas en la editorial Anagrama. Su obra aparece en numerosas antologías y ha sido traducida en EEUU, Francia, Italia, Holanda y Turquía.

Pablo Montoya (Colombia, 1963), es escritor y profesor de la Universidad de Antioquia en Medellín. Su obra comprende el cuento, la novela, el ensayo, la poesía y la crítica literaria. Ha publicado más de veinte libros. Por su novela Tríptico de la infamia recibió el Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos de Venezuela, en 2015 y el Premio de narrativa José María Arguedas de Cuba, en 2017. Por el conjunto de su obra recibió el Premio Iberoamericano de letras José Donoso de Chile, en 2016.

Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) ha publicado la novela Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017, Premio Torrente Ballester de Narrativa), los aforismos de Nanomoralia (Siltolá, 2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), y ensayos como El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016), o El lectoespectador (Seix Barral, 2012).

Entidades organizadoras

Entidades colaboradoras

BESbswy