Ilustrando el Martín Fierro
"Martín Fierro" es un poema narrativo escrito en verso publicado en 1872. Su autor es José Hernández, un militar, periodista, poeta y político argentino. La obra, que consta de dos partes ("El Gaucho Martín Fierro" y "La vuelta de Martín Fierro") se consolidó como una de las más importantes expresiones de literatura argentina, siendo traducida a más de 30 idiomas, entre ellos el serbio (Agora). La Embajada de Argentina en Belgrado y el Instituto Cervantes de Belgrado presentan 13 litrografías que el pintor, dibujante y grabador argentino Carlos Alonso (Tunuyán, Mendoza, 1929) realizó para la editorial Emecé, al ganar en los años cincuenta el concurso para ilustrar tanto el Martín Fierro como la segunda parte de Don Quijote de la Mancha. La tirada comprendió 2.000 ejemplares con 13 litografías y 67 dibujos. Posteriormente, en 1963, también ilustraría postales con imágenes de “El Quijote” para la Unión Soviética junto a grandes artistas como Gustavo Doré, Honoré Daumier y Pablo Picasso. En la obra de Alonso están presentes, las heridas producidas por la dictadura militar (en 1977 se exilia a España), apostando por el compromiso político, sin descuidar el erotismo que se percibe en otra parte de su producción artística. La pintura de Alsonso plantea continuas paradojas entre subjetividad y racionalidad, entre el caos y el orden, entre el placer y la disciplina.